viernes, 2 de diciembre de 2011

Trastorno depresivo mayor, episodio único o recidivante


También conocida como depresión mayor, depresión unipolar o depresión clínica, se da en el paciente que tiene uno o más episodios depresivos mayores. Si el episodio es único, el diagnóstico es trastorno depresivo mayor de episodio único, mientras si ha habido más de un episodio, se diagnostica trastorno depresivo mayor recurrente. El término depresión unipolar se opone al de depresión bipolar o trastorno maníaco-depresivo, e indica que el estado de ánimo se mantiene en un solo polo emocional, sin existencia de períodos de manía. Los criterios que establecen tanto el DSM-IV como el CIE-10 para el trastorno depresivo mayor son:
  • Criterio A: La presencia de por lo menos cinco de los síntomas siguientes, durante al menos dos semanas:
    • Estado de ánimo triste, disfórico o irritable durante la mayor parte del día y durante la mayor parte de los días
    • Anhedonia o disminución de la capacidad para disfrutar o mostrar interés y/o placer en las actividades habituales
    • Disminución o aumento del peso o del apetito
    • Insomnio o hipersomnio (es decir, dificultades para descansar, ya sea porque se duerme menos de lo que se acostumbraba o porque se duerme más; véanse los trastornos en el sueño)
    • Enlentecimiento o agitación psicomotriz
    • Astenia (sensación de debilidad física)
    • Sentimientos recurrentes de inutilidad o culpa
    • Disminución de la capacidad intelectual
    • Pensamientos recurrentes de muerte o ideas suicidas
  • Criterio C: El cuadro repercute negativamente en la esfera social, laboral o en otras áreas vitales del paciente.
  • Criterio D: Los síntomas no se explican por el consumo de sustancias tóxicas o medicamentos, ni tampoco por una patología orgánica.
  • Criterio E: No se explica por una reacción de duelo ante la pérdida de una persona importante para el paciente.


Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo o mixto (ansiedad y ánimo depresivo)

Por trastorno adaptativo o depresión reactiva, se acepta la aparición de síntomas cuando ésta ocurre en respuesta a un acontecimiento vital estresante, y no más allá de los tres meses siguientes a su aparición. Se habla de depresión reactiva cuando el cuadro es más grave de lo esperable o tiene mayor repercusión funcional de la que cabría esperar para ese factor estresante. Debe existir, entonces, un criterio de "desproporción" para su diagnóstico.
SACADO DESDE WIKIPEDIA

aportado por : maribel moscoso

ESTUDIANTES DE REQUÍNOA PARTICIPAN EN "ACUERDO JUVENIL POR LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL"


A través de las coordinaciones de la oficina SENDA Previene Requínoa, estudiantes de Liceo Requínoa y Liceo San José fueron invitados junto a otros 500 jóvenes de la Región de O"higgins para participar del Acuerdo Juvenil por la Prevención del Consumo de Drogas y Alcohol, que se desarrolló el día 23 de noviembre en el Club Ansco, Rancagua.

A través de talleres participativos los jóvenes de la comuna y región realizaron sus aportes en torno a la prevención del consumo de drogas y alcohol en el ámbito escolar, familiar y social, además del rol de la comunidad educativa en torno a la temática preventiva, propiciándose además un compromiso por parte de las autoridades de Gobierno que se encontraban presentes durante las instancias de trabajo que se fueron desarrollando. Finalmente se realizó una firma simbólica de este acuerdo entre los jóvenes y las autoridades.

Durante la actividad se contó con la participación diversas autoridades, entre ellas la Directora Nacional de SENDA (ex CONACE) Francisca Florenzano, la coordinadora regional de O"higgins Johanna Olivares y el intendente de la Región de O"Higgins Patricio Rey Sommer.

Se agradece la destacada participación de los jóvenes estudiantes de la comuna de Requínoa en esta interesante Jornada.  



aportado por: camilo

Estamos llegando al final

Estamos llegando al final del curso y una gran cantidad de estudiantes van a enfrentarse a los exámenes finales. Para los estudiantes que se encuentran en esta situación, los expertos docentes de Master-D han redactado un DECÁLOGO de CONSEJOS que les ayudarán en la dura tarea de estudiar una materia...


No pienses en ponerte a estudiar: hazlo. Lo único que necesitas son los apuntes y una mesa con una silla en un lugar iluminado y silencioso. Todo lo demás, si hay motivación, es prescindible

  1. Si eres de los que no encuentra la motivación hasta la víspera del examen: prueba a sentarte frente a los apuntes todos los días a las mismas horas y espera a la inspiración, al menos lograrás que te coja preparado. También motiva saber cómo será el examen: tipo test o de desarrollo, número de preguntas, tiempo del que dispondrás…etc. Si es posible trata de conseguir exámenes anteriores.

    2. Haz una primera lectura rápida o aproximativa de la materia para que sepas a lo que te enfrentas, eso si no la hiciste ya en clase.

    3. Organízate el trabajo, divide la materia entre el tiempo disponible hasta la fecha de examen con arreglo a una planificación por
    escrito, y realista, (tú te conoces mejor que nadie) y que incluya repasos intermedios si la materia es amplia y siempre un profundo repaso final.

    4. Haz una segunda lectura a fondo, subrayando los conceptos principales y asegurándote de que estás comprendiendo todas las ideas que debes memorizar.

    5. Haz esquemas, te obligará analizar todas las ideas del texto y lo que es más importante a clasificarlas y relacionarlas entre sí. Es aconsejable hacer un esquema general en una hoja y sub esquemas auxiliares para tener una visión compresiva de toda la materia.

    6. Memoriza, si no lo has conseguido con las lecturas, el subrayado y los esquemas, haz resúmenes, léelos en voz alta, usa reglas nemotécnicas, transforma los «ítems» que has de memorizar en imágenes que se relaciones entre sí, escríbelo todo una y otra vez, la repetición es la única vía.

    7. Evalúa tus conocimientos, hazte pruebas propias o dile a un familiar que te haga preguntas orales sobre la materia. Si tienes, haz exámenes anteriores, mira donde has fallado y por qué. Después reestudia aquello que no te has aprendido bien. Si hubo fallos en el estudio o la compresión que impidieron la falta de memorización corrígelos ahora.

    8. Haz el planificado repaso final, una última lectura en profundidad de toda la materia si es posible, si no, lee detenidamente los esquemas o resúmenes elaborados.

    9. Víspera del examen. Estás preparado intelectualmente para el examen, prepárate psicológica y físicamente para el mismo, relájate, si puedes da un paseo y duerme bien.

    10. Durante el examen, lee con atención y responde sólo lo que te pregunten. Empieza por las preguntas que puntúen más alto; si todas valen igual empieza por que las que sepas mejor, y deja un espacio en blanco al final de cada pregunta por si más adelante recuerdas algo nuevo. Revisa lo escrito, asegúrate de que no haya faltas gramaticales o errores de estilo

  2. Fuente: http://www.articuloz.com/educacion-articulos/diez-claves-para-la-concentracion-y-el-estudio-918836.html
aportado por: leandro andres vergara sepulveda 

Comienza elaboración de plan de acción preventivo de Camanchaca

. En la primera reunión del año 2009, el equipo preventivo de la pesquera Camanchaca S.A. planta de Tomé, realizó el análisis de los principales resultados del diagnóstico "Trabajar con Calidad de Vida", sobre los cuales se pretende identificar las principales líneas de acción para desarrollar en el plan preventivo del consumo de drogas y alcohol, destinado para los trabajadores y trabajadoras que tiene la pesquera en nuestra comuna. Además se definió el realizar una estrategia de sensibilización para poner de relieve la importancia para la salud laboral que tiene la prevención del consumo de drogas y del consumo problemático del alcohol

Consideramos drogas como: "toda sustancia además, con el consumo habitual, las drogas se caracterizan por la necesidad de ir aumentando de forma notable la cantidad de sustancia para conseguir los efectos deseados, es lo que denominamos tolerancia  introducida en el organismo puede Mal crear una dependencia física y psíquica, si, tras un consumo regular, se suspende o reduce su administración se produce el síndrome de abstinencia.
Por último debemos tener en cuenta que las drogas son tóxicos por lo que una dosis elevada puede provocar cuadros agudos que en algunos casos generan la muerte; asimismo las drogas son "cortadas", es decir mezcladas y adulteradas, con diferentes productos químicos que en algunos casos generan también sus propias intoxicaciones

Clasificación
  • DEPRESORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Alcohol, opiáceos (heroína, morfina, metadona, etc.), barbitúricos, cannabis (marihuana, hachís, etc.).
  • ESTIMULANTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Cocaína, anfetaminas, éxtasis.
  • ALUCINÓGENOS: LSD., mezcalina, ácidos.
  • VOLÁTILES: Disolventes, colas, bencina ("bazucó")

La falta de administración de una droga produce sobre el organismo adicto el efecto contrario a su consumo.
  • Depresión psíquica.
  • En lentecimiento psicomotor.
  • Irritabilidad.
  • Vértigos.
  • Intranquilidad.
  • Dolores musculares.
  • Midriasis
  • Piel de gallina.
  • Escalofríos.
  • Además, en el alcohol, puede aparecer el "delirium tremens", caracterizado por alucinaciones visuales y auditivas.

Prevenir que tu hijo adolescente consuma drogas
Cuando se trata del consumo de drogas es mucho mejor prevenir desde el principio que luego tratar una adicción. Pero ¿cómo pueden los padres prevenir o impedir que sus hijos adolescentes consuman drogas?
Es complicado, y la última decisión sobre si consumir drogas o no solo puede ser tomada por nuestros hijos, pero sí podemos ayudar a que sean responsables y sepan las consecuencias del posible consumo. Y también darles armas para rechazar. Aquí ofrecemos algunos consejos.
Sinceridad en todas las conversaciones relacionadas con la droga. Muchos de los que ahora somos padres hemos probado sustancias en el pasado, y es un error mentir a nuestros hijos adolescentes al respecto. Intenta no evadir la pregunta, ponerte incómodo ni tampoco responder con un "a tí ¿qué te importa?". Ya hemos tratado la importancia de lograr tener una buena comunicación con los hijos adolescentes. Y cuando se trata de un tema tan grande como el de la droga, es especialmente importante que su hijo pueda confiar en ti. Si intuye que mientas, perderás credibilidad. Además, reconocer que has tomado ciertas sustancias da mayor credibilidad a tu rechazo actual. Si eres uno de los que sí tomó en el pasado, utiliza la experiencia para darle información. Subraya los daños que hacen ciertas drogas y cómo afectan de forma negativa la capacidad de concentración (algo especialmente importante durante la adolescencia), de razonamiento y de relaciones. Hablale de casos reales, de posibles amigos que lo perdieron todo por culpa de una adicción.
Conciértate en aliado o aliada de tu adolescente. Si no sabe cómo Desire que no, que te utilice a ti. "Mi padre me mataría". Si tiene algún contacto con una de las llamadas drogas blandas (Tabaco, alcohol, achís...), no le recrimines de forma automática. Es preferible que pueda compartir estas primeras ( y, en muchos casos, inevitables) experiencias para que tu puedas ayudarle a que no se conviertan en hábito. Si te conviertes en aliado/a (NO amigo, porque debes retener tu autoridad como madre o padre) en cuanto al consumo de drogas, se sentirá capaz de llamarte para que vayas a sacarle de una posible situación o fiesta que vaya fuera de control.
Conocer a los amigos de tu adolescente. Es importante conocer a los amigos - y si es posible los padres de los amigos - de tu hija adolescente. Esto te ayudará a seguirle la pista si está en una época evasiva o poco comunicativa.

Mantenerte en contacto con tu adolescente cuando no estáis juntos. A esta edad los teléfonos móviles son una gran ventaja. Envíale mensajes, dile que te llame a ciertas horas, o deja notas en tu casa si no vas a estar cuando llegue del colegio. Si pasas muchas horas fuera de casa, no dejes a tu adolescente solo en casa sin nada que hacer. Búscale alguna actividad extraescolar, contrata clases particulares para que aprenda algún instrumento musical.... Hay estudios que indican que los adolescentes que tienen intereses y una vida ocupada tienen menor probabilidad de consumir drogas que los adolescentes que quedan en la calle o salen con amigos sin realizar ninguna actividad más allá que estar juntos. Si le gusta hacer deporte, anímale en todo lo que puedas. El deporte supone un magnífico escudo contra las drogas.

Hablar con frecuencia sobre el tema de las drogas con tu adolescente. Aprovecha programas de televisión para verlos juntos y comentar sobre los contenidos.
Crea un ambiente antI-droga en el hogar. Establece unas normas muy claras. En tu familia, nadie toma drogas. Esto no quiere decir que vayas a marginar a un hijo adolescente que te confiesa haber tomado alguna sustancia. Pero sí demuestra un rechazo colectivo al asunto, y que existen actividades más divertidas y sanas en las que emplear el tiempo.

Organiza actividades en familia. Planifica alguna excursión y deja que tu adolescente colabora en la organización. Desayunar y cenar en familia, porque las estadísticas indican que niños que cenan habitualmente con su familia tienen menor probabilidad de liarse con las drogas.
Enseñar dando ejemplo. Es evidente que no tienes ninguna fuerza moral para exigir a tu adolescente que se abstenga de tomar sustancias que tu tomas. Si abusas de alguna sustancia, ahora es el momento más que nunca para buscar ayuda de forma urgente. Y si tienes amigos que tomen ciertas drogas, tal vez sea el momento para buscar nuevas amistades.
Saber qué hacer en los momentos de mayor exposición a las drogas. Cuando tu adolescente empieza a salir por la noche, pregúntale todo hasta que sepas con detalle a dónde va, con quién y qué van a hacer. Establece la hora de regreso y la forma de regresar. Habla con los padres de sus amigos y, al ser posible, organiza un sistema rotatorio de recogidas por fin de semana, con tal de compartir con ellos la responsabilidad de llevar a vuestros hijos sanos y salvos a casa. La mañana después, intenta pasar un rato con tu adolescente para que te pueda contar anécdotas de la noche anterior. No le hagas un interrogatorio porque se resistirá. Y además tiene derecho a su intimidad. Pero adopta una postura dialogante y abierta, para que sepa que si quiere compartir alguna información contigo, lo puede hacer con total confianza.







Sobredósis por alcohol
El alcohol es un depresor del sistema nervioso central
  • Excitación.
  • Sensación de euforia.
  • Agresividad.

Posteriormente, al aumentar la dosis:
  • Aumenta la incoherencia.
  • Hay dificultades motoras.
  • Disminución de sensibilidad.

Si seguimos aumentando la dosis:
  • Pérdida de equilibrio.
  • Vómitos.
  • Respiración agitada.
  • Anestesia.
  • Relajación de esfínteres.
  • Colapso.
  • Coma.
  • En algunas ocasiones, parada cardiorrespiratoria.

» Primeros auxilios en caso de embriaguez en pacientes conscientes:
  • Provocar el vómito, introduciendo dos dedos en su garganta.
  • Administrar bebidas azucaradas.
  • Mantener la temperatura corporal.
  • Vigilar las constantes vitales.
  • NO sumergir la cabeza ni "bañar" a la víctima.

» Primeros auxilios en caso de embriaguez en pacientes inconscientes:
  • NO provocar el vómito.
  • Posición lateral de seguridad (PLS).
  • Vigilar constantes vitales.
  • RCP si es preciso.
  • NO sumergir la cabeza ni "bañar" a la víctima.

Traslado a un centro asistencial para valoración facultativa




aportado por: carlos alejandro espinoza lobos

LAS TONTERAS DE LOS 4°

Una  serie  de  agresiones  mojadas  se  presentan  ante  los  muchachos  del  Liceo  Requínoa, bombitas  por  todos  lados  son  arrojadas  al  aire  como  balas  perdidas  a  guardia  de  quien  sea. Los  responsables, obviamente  son  los  regalones  quienes  el  presente  año  se  marchan, Los 4° Medios.
Por  lo  general  las  victimas  ante  dicha  entretención  son  los  1° medios, o  los  ‘’Carneros’’, como  prefieren  llamarle  los  3° y 4°.
Lo  más  increíble  de  todo, es  que  lo  hacen  a  vista  y  paciencia  de  los  inspectores de  pasillo, como  don  Jorge  y  don  Manuel, quienes  luego  de  un  simple  regaño, se  alejan.
Ellos, no  se  detienen, y  al  parecer, tampoco  lo  harán, sin  importarles  siquiera, si  el  bombazo  el  cuello  les  duele  o  no. Lo  único que  buscan, es  entretención  con  quienes  se  les  crucen  por  delante.

aportado por: Emilio  Pinto

El bullying

El acoso escolar también conocido como bullying en inglés es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.


aportado por: Rocio Opazo

miércoles, 30 de noviembre de 2011

¿A QUE LLAMAMOS BULIMIA?


Bulimia, desorden alimenticio causado por la ansiedad y por una preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico.
La bulimia es una enfermedad de causas diversas (psicológicas y somáticas), que produce desarreglos en la ingesta de alimentos con periodos de compulsión para comer, con otros de dietas abusivas, asociado a vómitos y la ingesta de diversos medicamentos (laxantes y diuréticos).
Es una enfermedad que aparece más en las mujeres que en los hombres, y que normalmente lo hacen en la adolescencia y dura muchos más años.
Las personas que padecen de Bulimia, poseen una baja autoestima y sienten culpa por comer demasiado, suelen provocarse vómitos, ingieren laxantes y realizan ayunos, debido a esto, presentan oscilaciones bruscas del peso corporal.
El comportamiento bulímico se observa en los enfermos de anorexia nerviosa o en personas que llevan a cabo dietas exageradas, pero la bulimia no produce perdidas de peso exagerada.


¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS Y EL PERFIL DE LAS PERSONAS QUE PADECEN BULIMIA?
Los síntomas de bulimia siempre incluyen episodios recurrentes de:
Se comienza con dietas para mejorar el aspecto físico.
El deseo de comer alimentos dulces y ricos en grasas es muy fuerte.
Los sentimientos de ira, cansancio, ansiedad, soledad o aburrimiento provocan la aparición de ingesta compulsivas.
Después de un acceso se siente una gran culpa o se ensayan diferentes métodos para eliminar lo ingerido (vómitos provocados, laxantes, etc.).
Ansiedad o compulsión para comer.
Vómitos
Abuso de medicamentos laxantes y diuréticos
Seguimiento de dietas diversas.
Deshidratación
Alteraciones menstruales
Aumento y descensos de peso bruscos
Aumento de caries dentales
El hábito se arraiga
El perfil de personalidad más frecuente es el de un adolescente responsable, de excelente desempeño en la escuela (Ej.: abanderado, brillante), con gran dominio del lenguaje, lo que se llamaría “un hijo/a ejemplar”.  En la conducta alimentaria suele ser caprichoso y tirano.
Su carácter cambia con respecto a la comida y aumenta su irritabilidad.



¿EN QUE CONSISTE EL TRATAMIENTO DE CURA PARA LA BULIMIA?

  El tratamiento de bulimia generalmente consiste en:

Psicoterapia individual, de grupo y/o familiar.
Orientación nutricional.
Se debe establecer un plan a seguir bajo supervisión de un terapeuta. (este establecerá las bases para el buen fin del tratamiento):


1.    Voluntad en llevar una pauta de tratamiento.
2.    disciplina en las dietas, y con las hospitalizaciones si son necesarias.
3.    control de peso en los objetivos proyectados.
4.    hacer una vida  social normal.
5.    regularidad en las consultas individuales o familiares.
6.    control médico.
7.    fortalecer la personalidad.
8.    confianza en el entorno familiar.
9.    confianza con su terapeuta.




bueno esto lo an sacado de: http://www.educar.org/articulos/bulimiayanorexia.asp 
aportado por Kimberly Acuña